
GISTRAL SOBRE LAS EMBLEMAS DE
Andres Alciato con todas las Historias, Antigueda-
des, Moralidad, y Doctrina tocante a las
buenas costumbres.
POR DIEGO LOPEZ NATURAL DE LA
Villa de Valencia de la Orden de Alcantara.
DIRIGIDO A DON DIEGO HURTADO DE
Mendoça, Cavallero de la Orden de Santiago, Señor de la casa de
Mendoça, de la Corçana, y sus Villas, Capitan, y Diputado Gene-
ral de la Provincia, Ciudad de Victoria, y Hermandades de
Alava, por el Rey Nuestro Señor.
Impresso en la Ciudad de Najera por Juan de Mongaston. Año 1615
A costa del Autor. Vendense en casa del Impressor.


Por quanto por parte de vos Diego Lopez, Cathe-
dratico de Latinidad en la Ciudad de Toro,
nos fue
fecha relacion que aviades hecho un libro de expli-
cacion, sobre las Emblemas de Alciato, en lengua
Castellana con la Moralidad, y Doctrina tocante a las bue-
nas costumbres, como constava del dicho libro, de que ante
los de nuestro Consejo fue hecha presentacion, y nos pedi-
stes y suplicastes, os mandassemos dor licencia, y facultad,
paraque vos y no otro alguno lo pudiessedes imprimir, y
Privilegio por diez años, o como la
nuestra merced fuesse.
Lo qual visto por los de nuestro Consejo, y como por su
mandado se hizieron las diligencias, que la prematica por
nos ultimamente fecha sobre la impression de los libros dis-
pone, fue acordado que deviamos mandar dar
esta nuestra
cedula, para vos en la dicha razon, y nos tuvimoslo por bien.
Por la qual por os hazer bien y merced, os damos licencia,
y facultad, paraque por tiempo de diez años
primeros siguien
tes que corran y se cuenten desde el dia de la fecha de ella,
vos o la persona, que vuestro poder huviere, y no otro algu
no, podays imprimir, y vender el dicho libro, de que de suso
se haze mencion, por el Original que en el nuestro Consejo se
vio, que va rubricado y firmado al fin del de Geronymo
Nuñez de Leon, nuestro Escrivano de Camara de los que en
el residen, conque antes que se venda lo traigays ante ellos
juntamente con el dicho Original, paraque se ve a [=vea]
si la dicha
impression esta conforme a el,
ô traigays
fe en publica for
ma, en como por Corrector por nos nombrado se vio, y cor
regio la dicha impression, por su Original.
Y mandamos al
impressor, que imprimiere el dicho libro, no imprima el
principio, y primer pliego, ni entregue mas de un solo libro
con el Original al Autor, ó persona, á cuya costa se impri-
miere, y no otro alguno para efecto de la dicha correccion,
y tassa, hasta que primero el dicho libro este corregido, y
tassado por los del nuestro Consejo, y estando ansi, y no de
Link to an image of this page [¶2v]
otra manera pueda imprimir el dicho libro, principio, y pri
mer pliego, en la qual seguidamente se ponga esta nuestra
licençia, y privilegio, y la aprobacion, tassa, y erratas, sope-
na de caer y incurrir en las penas contenidas en las premati
cas y leyes de nuestros Reynos, que sobre ello disponen. Y
mandamos que durante el dicho tiempo de los dichos diez
años, persona alguna sin vuestra licencia no le pueda impri-
mir, ni vender, sopena que el que lo imprimiere aya perdi-
do y pierda todos y qualesquiera libros, moldes, y aparejos,
que del dicho libro tuviere, y mas incurra en pena de cin-
cuenta mil maravedis, la qual dicha pena sea la tercia parte
para nuestra Camara, y la otra tercia para el juez que lo sen-
tenciare, y la otra tercia parte, para la persona que lo denun
ciare. Y mandamos a los nuestro Consejo, Presidente,
y Oydores de las nuestras Audiencias, Alcaldes, Alguaziles
de la nuestra casa, y Corte, y Chancellerias, y a todos los
Corregidores, Asistentes, Governadores, Alcaldes mayores,
y ordinarios, y otros juezes, y justicias qualesquiera de to-
das las Ciudades, Villas, y Lugares de los nuestros Reynos,
y Señorios que vos guarden y
cumplan esta nuestra cedula,
y contra su tenor, y forma no vayan, ni passen en manera al-
guna. Fecha en Aranjuez a treinta dias del mes de Abril de
mil y seyscientos y onze años.
YO EL REY.
Por mandado del Rey nuestro Señor.
Jorge de Tovar.

He visto por orden del Consejo de su Ma-
gestad esta Declaracion Magistral sobre
las Emblemas de Alciato, hecha por el
Maestro Diego Lopez con todas las Historias,
An-
tiguedades, Moralidad, y Doctrina tocante a las
buenas costumbres, y no hallo cosa que repugne
a nuestra Sancta Fee Catholica, ni a las buenas
costumbres antes mucha erudicion, y morali-
dades sacadas muy a proposito, de que gusta-
ran mucho los aficionados a letras Humanas, y to-
dos podran entender las Emblemas de Alciato,
con mucha facilidad por la gran claridad conque
el Autor las declara. Y ansi me parece que se la
puede dar la licencia, que pide. Fecha en nuestro
Collegio de Madrid
de la Compañia de Jesus, a
veinte y seys de Março
de mil y seyscientos y onze.
Juan Luys de la Cerda.

YO Geronymo
Nuñez de Leon de Leon Escrivano de
Camara del Rey nuestro Señor, de los que en
su Consejo residen doy fee que aviendose vis-
to por los Señores de el un libro intitulado Expli-
cacion sobre las Emblemas de Alciato en Lengua
Castellana, compuesto por Diego Lopez natural
de la Villa de Valencia de la orden de Alcantara,
que con licencia de los dichos Señores fue impres-
so, tassaron cada pliego de los del dicho libro a cin-
co maravedis, y parece tener ciento y diez y nueve
pliegos y medio, que al dicho precio monta qui-
nientos y noventa y siete maravedis y medio, y a
este precio mandaron se venda, y no mas, y que es-
ta tassa se ponga al principio de cada libro de los
que se imprimieren, y paraque de ello conste de
mandamiento de la parte del dicho Diego Lopez,
doy esta fee. En Madrid a diez y seys de Junio, de
mil y seyscientos, y quinze años.
Geronymo Nuñez de Leon.

Ponense desta
manera, paraque mas facilmente
se puedan emendar. Y adviertase que algunas se
leen bien o en el texto Latino, ô en la construcion,
porque si en alguna destas partes estuviere Reli-
gione, en otra dira Religioni que ansi se ha de leer
en Dativo, y ansi en otras algunas, como Quaestio-
ne por Quaestioni, Sustinue por Sustine.
Folio. 2. pagina. 2. linea 12. danosa di. damnosa.
Fol.37. pag.2. li. 25 ter, tener.
Fol. 59. pag.1. li. 25. id, ut.
Folio 60 pag. 1. li. 7. renocet, revocet.
Fol.77. pag. 2. li. 1. Ad, At.
Fol. 93. pag. 2. li. 21. Rex, Res.
Fol. 95. pag. 2. li. 15. Animal, Anibal.
Fol. 102. pa. 2. li. 9. cmoõvio, comovio.
Fol. 104 pag 1. li. 2. acenba, acerba
Fol. 125 pag 1. li. 21. praeripera, praeripere.
Fol. 153. pag. 2. li. 2. An, ut.
Fol. 172. p. 1. li. 4. lapus, lapsus
Fol. 178. pag. 2. Eulerere, Euellere.
Fol. 181.pa. 1. li. 18. Nideides, Mineides.
Fol. 258. p. 2. li. 4. iusta,iuxta.
Fol. 273. pag. 2. li. 7. corovas, coronas.
Fol. 327. pag. 2. li. 22. Perides. Pericles.
Fol. 353. pag.2. li. 7. Pidauro, Epidauro.
Folio 392. pag. 1. li. i. Durum, Dum.
Fol. 428. pag. 1. li. 17. equas, eques.
Fol. 308. pag. 2. li.4. Parva, Prava.
Folio. 461. pag. 2. li. 3. Aluid, Aluit.
Fol. 462. pa. 2. li. 28. Anima, Amica.
Fol. 462. pag. 1. li. 29. Mexima, Maxima.
Fol. 463. pag. 2. li. 1. Aditur, Editur.
Fol. 466. pag. 2. li. 16. Pellescunt, Palescunt.
Fol 466. pag. 2. li. 20. Sienas, Sienes.
Fol 469. pag. 1. li. 18. compact, compacta.
Link to an image of this page [¶4v]
ERRATAS QUE ES NECESSA-
rio emendarlas.
Folio 15. pag. 2. linea. 9. Nunca las delanteras alcançan a
las que van detras, ha de leerse, y nunca las
que van de-
tras alcançan a las delanteras
Folio 17. pag. 1. li. 5. se pone este, ha de
añadirse perro, para-
que diga, se pone este perro.
Folio 74. pag. 1. li. 18. Naturandum, esta
demasiado, y ansi
no se ha de leer.
Folio 156. pag. 1. li. 6. Valiente Ayax, lease Valiente Achiles.
Folio 356. pag. 2. li. 5. Reparados, lease Rapados.
Folio 345. pag. 2. li. 8. Numeribus, lease Muneribus.
Folio 392. pag. 1. li. 12 Cordero avia de
sacrificar este, lease avia de sacrificar este Cordero.
Folio 446. pag. 2. li. 12. Latea, lease Galatea.
Vi este libro intitulado Declaracion Magistral
sobre las Emblemas de Alciato, y con estas Er-
ratas esta bien y fielmente impresso. Dada en Al-
cala en tres de Abril de mil y seyscientos y
quin-
ze años.
El Maestro Sebastian de Lerio.
Corrector.

DIEGO HURTADO
DE MENDOÇA CAVALLERO DE
LA ORDEN DE’ SANTIAGO SEÑOR DE
La Casa de Mendoça, de la Corçana, y sus Villas, Capi-
tan, y Diputado General de la Provincia, Ciu-
dad de Victoria, y Hermandades de
Alava, por el Rey Nuestro Señor,
el Autor Salud y vida.
IMITANDO a los pintores, que
con apacibles sombras realçan sus
imagines, para adornar Señor las
mias
desta obra me atrevo ampararlas con
las de V. m. paraque ansi lo esten mas
en los ojos de todos en el nombre, y aceptacion.
Y diome animo el
dedicarsela sobre la luz de su in-
genio la claridad conocida en el mundo de la anti-
gua, y generosa sangre de su Varonia conservada
en tantos centenares de años, la qual le obliga a ad-
mitir mas la voluntad de aquellos que le sirven,
que el mismo servicio. Y como esto sea tan pro-
prio, y natural de V. m. espero que sera admitida, y
mi obra contal sombra realçada, y descubierto el
desseo, que tengo de servir a V. m. A quen Nues-
tro Señor guarde como puede.

Escriviendo Ciceron a Luceyo dize, Nihil enim
aptius ad delectationem lectoris, quam tem-
porum varietates, fortunaeque vicissitudines.
Ninguna cosa ay mas conveniente para entretener al Le-
ctor, y darle gusto, que las diversidades de los tiempos, y las
mudanças de la fortuna. Lo qual como sea cierto, no dexa-
ra esta obra de entretener, y dar gusto, pues cada Emblema
es diferente, y diversa en pintura, historia, y moralidad, y
con tanta abundancia, que lo que esta derramado en muchos
libros se halle en este recogido, y atado como en un ramille-
te, el qual ofrezco a los que acostumbran cubrir faltas
age-
nas. Diome animo el publicar la ver que mis faltas han si-
do dissimuladas, y cubiertas en otras obras mias, como en
la traduccion de Virgilio, declaracion de Persio, y comento
del Arte, y no soy tan arrogante que no entienda que tengo
necessidad que cubran, y dissimulen las que hallaren en esta.
Pero tendre por muy gran premio de mi trabajo que me
avisen de las que hallaren en ella, porque sujetandome a
los buenos ingenios, y doctas censuras, procurare salga mas
corregida y limada, si se hiziere Segunda impression, y en
lo que se me corrigiere, y emendare pondre el nombre del
que me avisare, y le dare grandes gracias por
ello, y lo esti-
mare en mucho, La costa desta impression ha sido tan gran-
de por causa de las Estampas, que a puenas se pueda
al-
cançar otra ganancia, que esperar que se reciba con buen
animo, y esto me sera de tanto gusto que nungun interes, ni
ganancia se le pueda ygualar. Valete.

y Cangas al Autor su Mastro.
POR ser capaz el Castellano Idioma
Tanto de erudicion grave, y doctrina,
Quanto las lenguas son Griega, y Latina,
En que de Athenas emula fue Roma.
Tu estudiosa aficion motivo toma
Para explicar en el con voz divina
De Alciato la obra peregrina,
Conque a olvido su fama vence, y doma.
Y quando sus emblemas mysteriosos
Por su admirable variedad, y estilo
No fueran dignos de perene gloria,
Maestro tus Escolios ingeniosos
A las mudas Pyramides del Nilo
Las hizieran yguales en memoria.

al Autor su Maestro.
Como las flores, que en la noche obscura
Todas son de un color, ô de ninguno
Hasta que el claro Sol muy oportuno
Manifiesta a los hombres su hermosura.
Ansi estava sin vos esta lectura,
Y por su obscuridad era importuno
Tan gran poeta, y el lector ayuno
De vuestra erudicion, y su
dulçura.
Dudo si el mismo Alciato bastara
A declarar las fuentes de sus themas
Con tan varia lecion, gracia, y aviso.
Mas no dudo, si agora se mirara
Explicado por vos en sus Emblemas,
Que fuera de si mismo otro Narcisso.

de Ulloa Paredes del habito de Alcantara al
autor su Maestro.
SI fama tiene en el mundo
Con Emblemas Alciâto,
Sois Maestro su retrato,
Y el Alciato segundo.
Pues con ingenio profundo
Le aveys tanto mejorado,
Que sera mas estimado,
Explicandole de modo,
Que y queda claro todo
Sin nada aver ignorado.
Porque le explicays de suerte
Con ingenio peregrino,
Que en vos no hallen camino
Ni el olvido, ni la muerte.
Si en inmortal se convierte
El que doctamente escrive,
Y aunque muerto siempre vive,
La muerte en vos no es morir,
Que vuestro docto escrivir
Inmortal nombre recibe.
A nadie no cause espanto
Que de vos tanto se diga,
Porque vuestro ingenio obliga
Que se diga de vos tanto.
Y pues vuestra fama canto
Queriendolo vos ansi
Una cosa dire aqui,
Que entendeys al Milanes
De la cabeça a los pies
Como el se entendio a si.

Francisco de Sotomayor del habito de Alcan-
tara discipulo del Autor.
LA fertil patria nuestra Estremadura
Es en armas, y letras muy dichosa,
A Caceres la noble haze famosa
Don Alvaro de Sande, y siempre dura.
Alaba Medellin la gran cordura
De su Cortes, y vida milagrosa,
Con Paredes Truxillo es venturosa,
Pues tuvo en sus hazañas gran ventura.
Illustran muchas letras a Plasencia,
Y Broças contra Arpinas se levanta,
Porque el Maestro Sanchez
nacio en ella.
Por el mundo la fama de Valencia
Con los tres Chumaceros ya se canta,
Y con vos Diego Lopez se
haze bella.

Hijo del impressor al Autor.
Divino Cisne, que en el Ebro hiziste
Tu nido, levantando el canto, y pluma
Y qual creciendo en agua blanca espuma
A toda su ribera gloria diste.
A Alciato declarar solo podiste
Sin que el olvido, y muerte te consuma,
Soltando sus Emblemas muy en suma
Memoria eterna, y fama mereciste.
No te vence de Tullio la eloquencia,
Ni del laureado Homero tan famoso,
Ni Livio te ha vencido en las historias.
Has illustrado tanto a tu Valencia,
Que ya su nombre, y el tuyo glorioso
Durara para siempre el las memorias.

nis Praedicatorum, Fratris, discipulique
Autoris Carmen.
HIC liber est dignus cedro, laevique cupresso
Servandus, scombris tegmina nulla dabit.
Cuius nulla libri piper, aut thus pagina volvet,
Plurima sed potius saecla legendus erit.
Pro sunt pauperibus, locupletibus omnia prosunt,
Et pueris, senibus, quae tenet istud opus.
Nullus erit tandem, lecto qui fronte serena
Non exempla queat commoda ferre libro.
In quo non Autor curat simulare cupressum,
Ad tempus dicit Frater, & omne meus.
Pone supercilium lector, cum legeris, ergo,
Perlege, sunt creta cuncta notanda quia.
In Creta Alciatus
fuerat Labyrinthus ut alta,
Daedalus ast Frater iam patefecit eum.
Quicquid enim obsurum dixit, meus ecce magister
Explicat, ut clarum quisque tenere queat.
Non plus Alciato debetur, quam tibi, Frater,
Gratia par vobis est referenda simul.
Nam Alciatus meruit multum si Emblemata scribens,
Qui declarat eum, non minus ille meret.

ANDREAE ALCIATI IN LI-
BRUM EMBLEMATUM PRAEFATIO
Ad Chonradum Peutingerum
Augustanum.
Dum pueros iuglans, iuvenes dum tessera fallit,
Detinet & segnes chartula picta viros.
Haec nos festivis Emblemata cudimus horis,
Artificum illustri signaque facta manu.
Vestibus ut torulos, petasis ut figere parmas,
Et valeat tacitis scribere quisque notis.
At tibi supremus pretiosa nomismata Caesar,
Et veterum eximias donet habere manus.
Ipse dabo vati, chartacea munera vates,
Quae, Chonrade, mei pignus amoris habe.
Hint: You can turn translations and name underlining on or off using the preferences page.

DE ALCIATO
Traducidos en rhimas
Españolas. Añadidos
de figuras y de nuevos
Emblemas en la terce-
ra parte de la obra.
Dirigidos al Illustre. Señor
Juan, Vazquez de Molina.
MO ROVILLIO. 1549
Con Licençia y Privilegio.

IL à pleu au Roy nostre Sire de donner privilege
& permission à Guillaume Rouille libraire, & à
Macè Bonhomme Imprimeur demourans à Lyon,
d’imprimer ou faire imprimer les Emblemes d’Al
ciat, qu’ilz ont faict nouvellement translater de
Latin en langue Espagnolle, ensemble grande quantite de figu-
res quilz ont de nouveau inventées, adioustées & appropriées
ausdictz Emblemes. Ce que par cy devant nulz aultres ne a-
voient mis en lumiere. Parquoy, sont faictes defenses de par le-
dict Seigneur à tous libraires, & Imprimeurs, & autres sur cer-
taines grans peines, de n’imprimer ou faire imprimer, vendre ou
distribuer en son Royaume, pays, terres & Seigneuries lesdictz
Emblemes d’Alciat en langue Espagnolle ni prendre leurs aug-
mentationes, tant d’Emblemes, que des figures, n’icelles figures,
qui ne furent oncques inventées ne adioustées que par eulx, fai-
re, ne contrefaire en quelque volume, ou marge que ce soit, sans
le vouloir & consentement d’iceulx, jusques au temps & terme
de six ans, à compter du iour & datte de la premiere impression
qui en sera faicte, comme plus à plain est contenu es lettres pa-
tentes sur ce données à Mascon, le ix. d’Aoust, M.D. xlviii. Si-
gnées, Le Chandelier: Et séellées du gran séel en cire Jaulne,
sur simple queüe.

Rovillio librero
à los lettores.
CONSIDERANDO
(amigos lettores) de qua-
tos libros ansi impressos co-
mo por imprimir, por falta
de las impressiones, aya
falta en los rey
nos de España, vi quanto servicio os
po-
dia hazer en embiaros libros estampados
no solamente de impression galana, pero
aun de correcion muy escogida. Lo qual no
solo pienso serà agradable à aquellos que con
curiosidad buscan cosas nuevas, mas aun
serà gran ayuda à las letras que agora como
con un nuevo roçio refrescadas, por retra-
tos vivos que de allá vienen, vemos que en esos
reynos florecen. Y dado caso que yo no alcan
çe tan por el cabo la puliçia de esta lengua
(por ser estrangero) como era necessario
para tan difficultoso negoçio, pero con mi tra
bajo y diligençia juntamente con la de aquel-
Link to an image of this page [A2v p4]
los que en la correçion de los tales libros enten
dieren pienso con el favor de Nuestro Señor,
que podrè supplir lo que por no ser na-
tural me faltare. Y con deseo de serviros
animè ò por
mejor deçir, costreñi à> vue
stro Bernardino Daza Pinçiano à que te
niendo el en poco el trabajo de traducir
estos emblemas, y yo de estamparlos, y la
perdida que en ello à ambos se aventura,
al fin los traduxesse con toda la curiosi-
dad que fuesse possible. El
qual ansi por
me hazer merced, como por lo que à vo-
sotros tocava, los traduxo con toda la
brevedad y diligençia que ser pudo, y ansi
mesmo nosotros los imprimimos, con
proposito que de aqui adelante no sola-
mente en libros Latinos y Griegos, como
hasta aqui emos echo, mas aun en
Españo
les seremos de vuestro servicio tan curio
sos que con qualquier, trabajo ò perdida
que d’ello senos recreçiere lo ternemos [=tenemos]
por bien empleado. De Lyon.

de Molina.
SONETO.
Una torre, siete aspas, y tres flores
(Illustre señor) son las escogidas
Armas, que por la antiguedad
traidas
Demuestran la virtud de tus mayores.
Link to an image of this page [A3v p6]
Muestran en nuestro tiempo otros primores,
A aquel de quien estan bien entendidas.
La torre nos declara las subidas
Virtudes de tu pecho y sus loores.
Muestran la fe las aspas compasadas
Que en las virtudes pone sus efettos.
Discurriendo por ellas de una en una.
Muestran las flores ya te estar subjettos
Por ellas premios, para que ensalçadas
Las haga reverençia la Fortuna.

dino Daza à Illustre señor
Juan Vazquez de
Molina.
DESPUES que determinè
Illustre señor, dar cuenta de
mis estudios à todos aquellos
que mis trabajos leer quisies-
sen, y principalmente a vuestra merced
à quien yo mas particularmente como à señor
la devo, procuré de emplear mi moçedad en a-
quellas cosas que no solamente fuessen a’l gusto
de los que las leyessen agradables, però para
qualquiera consciençia provechosas. Por que
como dize aquel. Todo
loor mereçiò el que
mezclò lo provechoso con lo dulçe. y con esta
intençion los dias passados compusse las Enarracio
nes Latinas sobre estos mesmos Emblemas de
Alciato, las quales
à vuestra merced dirigi estando yo en
esa corte de España, porque via que era una
obra la qual por la mucha variedad de cosas an
Link to an image of this page [a4v]
tiguas que en ella à cada passo se offreçen no
po
dia ser sino agradable, y ansi mesmo por ser ca
si toda de cosas morales, provechosa. Agora vi
endome en Françia adonde solo por aventajarme
en el estudio de los derechos è venido, pareciome
que aunque no fuesse mas
de por que la lengua
Castellana con la gran afficion de aprender la
nueva no se corrompiesse seria bien exercitalla
algunos ratos excusados de mis principales estu
dios. Para lo qual como otras muchas cosas se
me offreçiessen, considerè no aver otra tan o-
portuna como seria aquellos Emblemas que a-
cabava de declarar en Latin (no solamente en pro
vecho de los estudiosos de esos reynos, mas aun
de qualquier curioso de otro estraño) traducillos
en Castellano para solos aquellos Españoles que
no entendiendo la lengua Latina fueren de cosas
peregrinas cobdiciosos. Aunque no fuera esto
bastante para hazerme gastar algun tiempo en
tan excusado trabajo, sino me acordara que por
aquello mesmo, mas que por falta de afficion, de
xaria vuestra merced de goçar de
una tan sabrosa escrit-
Link to an image of this page [a5r]
tura. De donde entendi que no haria lo que à buen
criado devo, sino fuesse enteramente curioso de
todo aquello en que por manera alguna pudiesse
dar à vuestra merced contentamiento. Allegosse [=a llegarse]
à esto,[1] no
faltando acà quien lo solicitasse, el ruego de mu
chos amigos y señores mios que mientras en ese
reyno estava con gran instancia me lo pidieron.
A todo lo qual solo vi
que podia satisfazer
con dar la obra con que a mi y a los curiosos de mi
patria haria provecho, y à vuestra merced serviçio, y obe-
deçeria à mis señores y amigos.
Dirigila à
vuestra
merced no por que pensasse con tan pequeña
obra ha
zer grande servicio, mas por que ya que me de-
terminava que saliesse à luz, siquiera llevasse
amparo en el titulo para defender sus descuy-
dos. Por lo qual supplico à vuestra
merced la reciba y am-
pare como cosa de un tierno ingenio y afficio-
nado criado que para adelante apareja cosas
de mayor importancia. Nuestro Señor la
Illu-
stre y muy magnifica persona de
vuestre merced por mu-
chos años guarde y en estado acreciente. De Lyon
de Solarrona primero de julio. 1549.

BERNARDINO DAZA
PINCIANO SOBRE
los Emblemas de Alcia-
to traducidos por el
mesmo, à sus
Amigos.
AUNQUE me parecia cosa
escusada (Amigos mios) en o-
bra de tan pequeño trabajo ha-
zer pręfacion que solo en cosas
de mas alta difficultad conviene,
juntamente con esto vi que seria grande corte-
dad mia dexaros de avisar de algunas cosas que
dado caso que vosotros las sepais mejor que
yo, alomenos en esta parte no me dañasse el si-
lençio: de manera que por dexar
de añardir [=añadir]
a la
obra unos pocos de ringlones me tuviessen al-
gunos por ignorante de cosas que jamas me
engañaron. y quanto à lo primero aunque sa-
bia que algunos me ternian [=tenian]
à mal que avien-
do metido la mano en cosas mas graves me oc
Link to an image of this page [a6r]
cupasse aora en rhimas
Castellanas no lo dexè
de hazer por que algunos mientras que con vo
sotros estuve me lo pedistes tan molestamen-
te que me tomastes palabra y aun casi juramen
to de que lo haria ala
hora que viesse que otro
alguno no salia à
tomar este trabajo. Aguardan
dolo estuve ò (por mejor dezir) deseandolo to
do el tiempo que estuve en España, a lo qual
nunca vi que saliò ninguno con tal pie
que di-
esse sin â tan pequeñita obra, con aver infini-
tos ansi mançebos de mi edad como maduros
hombres que lo pudieran aver echo con harta
facilidad, ya que vi que todos estavan tan olvi-
dados de hazer provecho à
su reyno en que
este librillo que està casi en toda otra lengua
que se escriva traducido, ninguno de quantos
podian le quisiessen volver à la
nuestra, deter
minè tener en poco el tiempo que gastè en tra
ducille dexando de aprovecharle en otros mas
altos exercicios, y la perdida que en estamparle
se aventura, solò por vuestro serviçio. De ma-
nera que obligados soys de hazeros vosotros
los culpados açerca de aquellos à quien mal
vuiere pareçido
averme yo occupado algunos
Link to an image of this page [a6v]
ratos en este estudio. Que en lo que à mi toca
para lavar esta culpa, (si culpa es hazer servi-
çio à los amigos) los Emblemas que os
emos de
clarado en Latin, y aora damos en Castellano,
daremos muy en breve en Griego. Aunque
no pienso que serà tanto mi aumento en las
letras, ny ellos tan sin arte traduçidos, que me
acaeçerà lo que à nuestro unico restituidor
de la antiguedad (que tal nombre le damos en
estos reynos) con aquellos sus doctissimos co-
mentarios sobre las treçientas del de Mena,
que con no se poder mejorar, le oy dezir mu
chas vezes que diera una gran cosa por poder-
los todos quemar de tal manera que no sonara
mas en ellos su nombre. Tambien me movi à
traducillos por que vi que otro ninguno no te
nia los aparejos que yo, ansi por que tenia en-
tera noticia de ellos, como por que venido en
Francia vue [=fue]
un exemplar de estos Emblemas
corregido y aumentado de otros muchos (co
mo aqui vereys)
de la mano del mesmo Alcia
to, Lo qual hizo al caso ansi para la fidelidad de
la traducion como para ser la obra de una vez
complida. A lo menos sino acaeçe à Alciato con
Link to an image of this page [a7r]
sus Emblemas lo que à Erasmo con sus Chilia-
das que aviendo dos vezes prometido de no las
aumentar, al fin las mudò y añadiò de tal mane-
ra que quien tenia de las primeras Chiliadas no
tenia Chiliadas. Mas como quiera que sea, to-
dos los que impresos ò por imprimir en aquel
exemplar se hallaron yo los traduxe en coplas
à la Italiana (que eso quise decir quando las lla-
mè rhimas, que ansi llaman ellos sus coplas) por
que via que vosotros os davades ya mas à ellas
como à mas
artificiosas, y ansi mesmo eran mas
a’l proposito
por que en pocos versos se dize
mas que en las otras Castellanas que ya todos
llamays redondillas. Trabajè al principio to-
mandolo por diversas partes del libro, tradu-
cille verso de verso y palabra de palabra. Però
viendo quan mal succedia ansi en las maneras
del hablar Castellanas como en el harmonia de
las coplas, y que tan poco consistia en esto el
officio del buen interpręte, quise mas pareçer
licencioso que supersticioso traductor, metien
dome antes con tan cargada nao en mar alta a-
donde solo se aventurava añadir versos para
hazer mas facil la interprętaçion como
quien
Link to an image of this page [a7v]
echa la hazienda en el mar
por aliviar mas la
nao, que no por yr siempre costa
à costa,
encontrar con algunos peñascos ò encallar
en algunos bancos de arena de donde no
fuesse possible salir ni
à pie ni anado. Final-
mente aviendo yo declarado en mis Latinas
Enarrationes este librillo verso por verso,
quise mas aora peccar en licençia que
en
desgraçia. y ansi procurè de no solamente
mudando aquellos verseçicos que se ponen
ençima de las figuras ò con palabras mas cla-
ras ò con proverbios muy reçevidos, mas
aun
con añadillas ò quitallas (auquelo menos, y
mas fielmente que ser pudo) dar lustre à la
hobra, de manera que no tuviesse menos gra-
çia en nuestra lengua que en otra qualquie
ra que sin arte se habla, pues que ni es menos
elegante ni menos copiosa. Las maneras de
escrevir y pronunçiar Latinas en solos aquel
los lugares las guardamos que no impidian
à las nuestras, però
en los de mas como el li-
bro vuiesse de ser puro Castellano no quisse
ser supersticioso. Dividile en dos libros ansi
por seguir el orden que en las enarrationes
Link to an image of this page [a8r]
avia guardado, como porque con la longura de
solo uno no fuesse
fastidioso. hizele poner
de quando en quando en las
margenes las pa-
labras que me pareçian que no se escusavan,
porque fuesse de todos entendido. Y con este
mesmo proposito en todos los Emblemas
que hablavan à manera de
Dialogo señalè
las personas. Usè de diversos generos de rhi-
mas ò por que lo mesmo en sus versos hazia
Alciato, ò por no enfadar con sola una, mas
casi siempre procurè que fuesse reçevida ò de
los nuestros ò de los Toscanos alomenos que
no careciesse de harmonia, y por esto di à
cada una su propio nombre agora Español,
agora Toscano, ò Latino
segun el nume-
ro que de pies ò sylabas tuviesse. El que qui-
siere ver quanto trabajo me aya costado ha-
zer este librillo de buen Latino mal Castel-
lano, procúre de traducirle otravez sin te-
ner este nuestro delante. Resta (Amigos
mios) que os en comiende [=encomiende]
este exerciçio de
escrivir principalmente en las lenguas Lati-
nas y Griega, pues que teneys ya maestros en
todas facultades bien eminentes, y hazeis en
Link to an image of this page [a8v]
ingenios ventaja à todas otras naçiones,
y ansi mesmo que perdoneys los er-
rores de aquellos que conti-
nuamente trabajan y se
destierran por os
hazer serviçio.
De Lyon de
Francia.
1. This phrase is problematic.
Hint: You can turn translations and name underlining on or off using the preferences page.
ESTA Obra dirigio Alciato a Chonrado, el
Link to an image of this page [A1v f1v]
los dados, y a los viejos los naypes. Luego dize el
Link to an image of this page [A2r f2r]
yes como si dixera, en quanto los muchachos juegan
qual fue muy gran letrado, y docto en letras
humanas, y del Consejo del Emperador Maxi
miliano, el qual le eligio por sus muy grandes virtu
des y letras. Fue grande amigo de Alciato, y assi por
prendas del amor que le tenia le dirigio esta obra.
En esta dedicatoria entra hablando con el, repartien
do los juegos: a los niños las nuezes, a los mancebos
tiempo quando componia las Emblemas, y despues
declara la intencion, para que las hizo. Y como el
no le puede dar otra cosa, pero que el gran Maximi
liano podra darle muchos ducados, y tablas famo-
sas: pero el como Poeta le da, y ofrece estos dones
de papel, los quales tenga Chonrado, por prendas
de su amor, y entra hablando con el desta manera.
(Dum iuglans fallit pueros) en quanto la nuez engaña
los muchachos. Expliquemos de donde venga iu-
glans, y despues como engañe los muchachos. Para
lo qual avemos de saber que dize Macrobio en el lib. 3.
cap. 18. que trayendo Simacho dos nuezes entre las
manos, dixo a Servio, queria saber, y oyr de ti que cau
sa, y origen aya avido para las nuezes, porque ay Nux
Pontica, nux castanea y otros muchos nombres que po-
ne en el proprio capitulo, y començo Servio desta
manera. Iuglans piensan algunos que se llama assi
â iuvando et â glande. Cayo Basso en el libro, De signi-
ficatione verborum, dize: que se llamò iuglans, como si
dixeramos, Iovis glans, porque el nogal tiene las nue
zes, las quales son de mas suave sabor. Y llamaron-
la, Iovis glans, juzgando que assi el fruto como el ar-
bol era digno de Iuppiter, como si dixeran, que solo
Iuppiter merecia comer el fruto del nogal, por ser
tan sabroso, y agora quitadas algunas letras llamase
Iuglans. Dize engaña los muchachos, porque quan-
do juegan las nuezes tirandolas a un hoyo, ò canta-
rica, la suerte los suele engañar, porque caen fuera,
las nuezes. Los Romanos jugavan desta manera: tra-
yan una cantarica con la boca muy estrecha, y tira-
van a embocar las nuezes por ella, y el que tirando
embocava, ganava las nuezes que se jugavan. Des-
te modo de jugar haze mencion Persio en la Satyra.
3. quando en nombre de un muchacho que no que
ria estudiar, dize lo que yo procurava era que no me
engañassen con el cuello de la cantarica estrecha, que
nadie fuesse mas diestro que yo en el juego.
Angustae collo non fallier orcae,
Este juego de las nuezes es proprio de mucha-
chos, y assi es Adagio relinquere nuces, vel spargere
nuces, dexar las nuezes, que es no ser niño, ni hazer
niñerias. Persio en las Satyra. 1. usa deste modo de
hablar.
Nucibus facimus quaecumque relictis.
El Poeta Ecloga. 8 tratando de uno que se casa-
va dize que arroje las nuezes de la mano, que es
dezirle que dexe de ser niño, pues ha de ser hombre
de gouierno, y familia.
Tibi ducitur uxor
Sparge marite nuces.
De suerte que Relinquere nuces, y spargere nuces, quie
Link to an image of this page [A2v f2v]
bolver a los dias en que
nacio: lo qual dezimos de
re dezir, dexar de ser niño, y no hazer niñerias, y
Redire ad nuces, bolver a ser niño, ò dezimos
aquellos que siendo hombres hazen cosas de niños.
(Dum tessera fallit iuveneres) En quanto el dado enga
ña los mancebos. Tambien dize engaña, porque
quando se echa la suerte piensan que les sucediera bien,
y muchas vezes sucede al reves, y aun en Azar. Los
Romanos jugavan los dados desta manera. Ponian
en un lado un solo numero, y llamavase Canicula, y
quando alguno la echava por suerte, ponia un dine
ro, ò lo que estava concertado entre los que jugavan, era la
Canicula lo que llamamos Azar. Y por esta causa la lla
ma Persio Satyra. 3. Danosa canicula. La parte con
traria se llamava Venus, ò Cous, y tenia seys puntos,
y el que le echava por suerte, ganava todo lo que es-
tava puesto, como dize Suetonio en la vida de Au-
gusto cap.71. tratando de los dineros que se gana-
van con cada uno destos puntos, dize que el que e-
chava por suerte el punto Venus, ganava todo, Tolle
bat universos, qui venerem iecerat. Los otros dos lados
se llamavan Chio, y Senio, el Chio denotava el nu-
mero de tres, y el Senio el de quatro, porque no te-
nian numero de dos, ni de cinco: y el que echava el
Chio ganava tres dineros, y el Senio quatro,
y por esto le llamavan favorable, como Persio en la
Satyra. 3. diziendo.
Iure etenim id summum quid dexter Senio ferret,
Scire erat in votis damnosa Canicula quantum Raderet, & c.
Tambien con el punto Senio se perdia, como se
collige de Suetonio en el proprio cap. 71. Talis
enim iactatis, ut quisque Canem, aut Senionen miserat, in sin
gulos talos, singulos denarios in medium confurebat.
Y llamase el dado Tessera, porque es quadrado
por todas partes, y tiene ocho rincones, y seys la-
dos: en los quales estan las señales, y puntos con que
juegan. Y es nombre Griego, porque en Latin lla
mase Talus. Solian los antiguos con los dados echar
suerte lqual avia de bever el primero en los combi
tes, y ser el mayor, y el que mandase en ellos, como
dize Horacio, libr. 1. Oda. 4. hablando con Sextio
Quirenio.
Nec regna vini sortiere talis.
Esto declarò el proprio Horacio en el libr. 2. Oda.
7. diziendo.
Quem Venus arbitrum
Dicet bibendi
Porque el punto Venus era favorable al que ca-
ya por suerte, y ganava seys dineros, ò tantos, co-
mo ya avemos dicho.
Prosigue Alciato (Et dum cartula picta.) Y en quan
Link to an image of this page [A3v f3v] en el verso siguiente.
to el naype (Detinet viros segnes) detiene los varones
pereçosos: quiere Alciato significar como su entre-
tenimiento era muy differente, que el de otros, pues
en quanto estavan ocupados en sus entretenimien
tos, y juegos, hazia estas Emblemas, como declara
(Nos cudimus, id est ego cudo) yo hago. Por tres causas
usavan los antiguos del numero Plural por el Sin-
gular. La primera para magnificencia del estylo Lu
cano.
Bella per Emathios plusquam civilia campos
Iusque datum sceleri canimus, &c.
La Segunda para declarar la indignacion. El Poe-
Link to an image of this page [A4r f4r]
gere) para que pueda poner (Parmas petasis) medallas
ta. Moriemur inulti? Sed moriamur ait. La tercera pa
ra mostrarla humildad. Ciceron. Non spe moti veni-
mus ad scribendum. Dize Cudimus tomando la meta-
phora de los escultores (Haec Emblemata) estas Em-
blemas. Emblema no es otra cosa que Quicquid in-
ter seritur ornatus causa, non modo parietibus, et pavimen-
tis, sed et rebus aliis per multis, ut vasis, pateris, vestibus:
cuius modi sunt clavucult, aut imagines aureae, vel argenteae,
uniones et gemmae, caeterque generis eiusdem. Y assi en es-
tas Emblemas hallaremos muchas cosas entretexi-
das, las quales causan grande ornato, y juntamente
mucha moralidad y doctrina. Luego explica quan-
do las componia (Horis festiuis) en los dias feriados,
quando no se ocupava en sus estudios, y derechos,
entonces componia estas Emblemas (Signaque facta)
y las señales hechas (Manu illustri) con mano illustre,
y conocida (Artificum) de los artifices. Despues de-
clara la causa final, y el uso de las Emblemas. (Ut quis
quem possit figere) para que cada uno pueda poner (Toru
los vestibus) guarniciones en los vestidos (Vt possit fi-
en los sombreros, ò gorras. De manera, que podra
quien quisiere traer en el vestido, ò sombrero facil-
mente una Emblema, porque se puede poner en
una medalla.
(Et quisque valeat) y cada uno pueda (Scribere tacitis
notis) escrivir sin poner letra alguna, calladas las le-
tras. Parece invencion nueva esta de escrivir, pero
es facil, y curiosa, porque si queremos significar que
nos avemos de alegrar en Dios, no ay sino pintar a
Ganymedes llevado del aguila. Si queremos signifi
car que una muger deve ser recogida, avemos de
embiarle una tortuga, la qual nunca sale de las con-
chas. Y todo lo que los Egypcios pintauan en sus
Hieroglyphicos era escrivir sin letras. Dize Alciato
a Chonrado, que el Emperador, a quien sirve en su
Consejo le puede dar muchos ducados, y tablas de
famosos artifices, y pintores.
(At supremus Caesar) pero el gran Casar, el gran Em-
perador (Donet tibi habere te de que tengas (Nomis ma
ta pretiosa) las preciosas monedas, y ducados (Et do-
net tibi habere) y te de que tengas (Manus eximias) y las
famosas tablas, y llamalas manus, porque quando ve
mos una buena tabla, imagen, ò pintura, acostum-
bramos dezir, buena mano es esta, ò buena mano
tenia el que hizo esta imagen (veterum) de los anti-
guos.
(Ipse vates dabo vati) yo poeta dare poeta (Mu-
Link to an image of this page [A4v f4v]
rado tambien era Poeta, y por esta causa le dedica
nera chartacea) estos dones de papel, segun esto Chon
estas Emblemas. Por guardar lo que dize Seneca de
Beneficiis: Vide ne mittas munera super vacanea, ut fae-
minae arma, rustico libros, et studio soretia, id enim est, ac si
canides paleas, et ossa asino. Dize muy bien Seneca, por
que a la muger no se han de embiar armas, sino una
rueca, un huso, ò otras cosas tocantes a su habito, co-
mo son vazquiñas, tocas, ropas, &c. Pues de que sir-
ve embiar a un rustico libros, y al que estudia redes?
Al reves al rustico las redes, y al que estudia los li-
bros, porque desta manera no seran dones demasia
dos, ni fuera de proposito. Porque de otra manera,
es dar al perro paja, y al buey los huessos, aviendo
de ser al reves. Esto declara Erasmo en el Adagio
Canidas paleas, asino ossa: el qual se dize de aquellos que
distribuyen, y reparten mal, y sin orden las cosas, co-
mo si uno embiasse al que no trata de letras un pre-
sente de libros, ô al letrado las armas de un solda-
do, y a un soldado los libros del letrado, porque
son dones que parece que se embian mas por afren
ta que por otra cosa. Pero Alciato guarda bien es-
to, porque embia, y dirige estas Emblemas a Chon
rado que era Poeta, y muy inclinado a letras huma
nas, y por esto dize, yo Poeta darê al Poeta estos do-
nes de papel, que son las Emblemas escritas en ver
so, para que guarde la ley de embiar presentes, y do
nes, pues los embia un Poeta a otro Poeta.
Acaba Diziendo (Quae) los quales (Chonraede) Chon
Link to an image of this page [A5r f5r]
amor. De suerte, que para mostrar Alciato el amor
rado (habe) ten (pignus ameris mei) por prenda de mi
que tenia a Chonrad, le dedica estas Emblemas.
Porque las obras se han de dirigir a amigos, ò ser
vir con ellas a algun señor, ò persona gra-
ve, el qual sea defensor, y am-
paro de ellas.